viernes, 23 de septiembre de 2011

Clase N° 8: Exposición TP 2

No pude asistir a la octava clase del cuatrimestre, pareciera mentira pero se ve que tanto descargarme con mi querida "capital" me jugó una mala pasada, mientras estaba yendo, choque con el auto! por suerte no fue nada grave, solo que tuve que esperar a la grúa como dos horas, en fín, por las dudas no voy a hablar mas de tráfico.
De todas formas ya sabía que esta clase iba a estar dedicada a exponer nuestro trabajo práctico N°2. Aprovecho para pedirle disculpas a mis compañeros por no poder exponer con ellos. La clase se dió en el auditorio en vez del aula, ya que es un lugar más apropiado. Antes de empezar el profesor expuso la consigna del trabajo práctico N° 3. Luego uno por uno fueron pasando los grupos. Al finalizar Alberto enunció el trabajo práctico final, desarrollar una historia familiar de forma individual o crear una historia de ficción en grupo.

Tarea N°4: Análisis paratextual

“Señal de Diseño”
 memoria de la practica
de Ronald Shakespear


tulo: Es el elemento mas visible y externo; y debe representar el contenido y resumirlo. El título del libro es “Señal de Diseño”. Obviamente el titulo esta diciendo que va a escribir de “Diseño” pero también agrega la palabra “Señal”. En primera instancia el título puede ser muy amplio pero pienso que cuando termine de leer el libro se comprenderá que quiso decir con esa palabra. Acompañado del titulo en una fuente mas pequeña a modo de subtitulo dice “Memoria de la practica” que creo que hace referencia a las experiencias de vida del autor. Pienso que es un buen titulo ya que te deja con intriga de que perspectiva del diseño va a relatar el autor.

Abstract: Es una representación abreviada del contenido sin interpretación o critica. En el caso de este libro esta ubicada al final, en la tapa de atrás. Son cinco párrafos en los que el autor narra en tercena persona y explica que el libro va a contar sobre la práctica del diseño en base a Ronald Shakespear y su estudio junto con sus mejores obras, artículos, entrevistas y conferencias. En el último párrafo hay una muy breve biografía del autor. Creo que esta bien porque nos especifica de que se va a tratar el libro y lo vende muy bien diciendo que va a ser un libro de cuentos, que es algo que sorprende para el tema, además de indicar la importancia del estudio de Shakespear.


Colofón: Por lo general esta ubicado al final de los libros, en este caso esta ubicado en primer hoja en carilla de atrás, donde aparecen todos los datos del libro, edición, y lugar de impresión. En la misma hoja aparecen marcas de citas y una advertencia del contenido del libro, explicando que la información del libro no implica garantías ya que es anecdótica, histórica y producto de la memoria de la práctica y experiencia del autor.

Dedicatoria: Persona o personas a las que el autor decide dedicar el libro. En el caso de este libro esta ubicada después del colofón y del título. Dice un simple y minimalista “Para Elena” que asumimos que puede ser la mujer, familiar o un amigo cercano.

Epígrafe: La función es sintetizar la idea general o pensamiento de un libro. En este caso esta en lagina que sigue a la dedicatoria con el mismo formato, cita una frase del diseñador Bruno Munari, “El huevo es una forma perfecta, aunque este hecho con el culo”. Al principio puede sonar un poco chocante pero luego de releer la frase se en entiende el chiste y se lo puede relacionar con el diseño.

Índice: Es la tabla de contenidos con numero de paginas. Como en todas las partes anteriores el índice de este libro mantiene el mismo diseño tradicional pero prolijo. Ocupa dos hojas y se comprende fácilmente. Está dividido en capítulos y cada uno de ellos con subtítulos.

Prólogo: Es el propósito del libro, puede tener dos funciones: informativa, datos del libro, importancia del tema; o persuasiva, captar al lector y retenerlo. En este caso el prólogo esta escrito por un amigo del autor, Felipe Covarrubias donde describe a Shakespeare, como lo conoció y a que va apuntado el libro. Nos empieza a explicar que quiere decir el autor con “Señal de diseño”. Ubicado después del índice manteniendo el mismo diseño, ocupa cuatro carillas. La función de este prólogo es persuasiva y la cumple ya que resalta las virtudes y habilidades del autor.

Con el título “La alquimia de la palabra y el di-segno” comienza el prólogo escrito por Felipe Covarrubis.

Final del prólogo

Epilogo: Recapitulación, resumen o conclusión. En el ultimo capitulo el autor nos cuenta una historia del pasado, cuando los romanos invadieron Partia y la relaciona con el titulo “El mejor diseñador”. Una conclusión muy interesante.

Bibliografía: Lista ordenada de autores. Ubicado en la pagina siguiente al epilogo a titulo. En este caso el autor sorprende usando otra tipografía totalmente diferente de palo seco.

Apéndice o Anexos: No tiene esta sección ya que los textos, graficas, documentos, testimonios, fotos, entrevistas, etc., están distribuidos a lo largo del libro.
Glosario: No tiene esta sección ya que el libro esta dirigido a diseñadores, aspirantes, estudiantes o personas relacionadas e interesadas con el diseño.

Otros elementos:
Agradecimientos: Ubicada después del índice. Como el autor relata el texto en base a experiencias propias y de como fue evolucionando su estudio, tiene muchas personas, desde familiares hasta alumnos.

Introducción: Ubicada después del epígrafe y antes del prologo. Al igual que el prologo la introducción esta narrada por otro amigo del autor, “Jorge Frascana”. Nos da breve explicación de cómo fue evolucionando el diseño y del esfuerzo que hay que hacer para lograr tener un estudio como el de Ronald Shakespeare.

Créditos: Ubicada después del Epilogo. Ya que el autor a lo largo del libro nos muestra obras y fotos en esta sección da crédito a los autores de cada obra.

  

Memoria descriptiva

Antes que nada voy a explicar porque elegí este libro. Por consejo del profesor elegí un libro que tenga que ver con mi carrera que es diseño grafico. Lo primero que hice fue ir a la biblioteca. Viendo libros de diseño note que estaba el de Ronald Shakespeare, reconocido e importante diseñador grafico argentino, rápidamente me llamo la atención. Además de esto tengo la suerte de conocer a su hijo Juan, que forma parte del estudio Shakespeare, lo que hizo más interesante estudiar el libro.
En el análisis del paratexto hice una breve referencia en cuanto al diseño del libro ya que pienso que no era el objetivo de trabajo practico, además que el libro no tiene ninguna crítica en cuanto a su diseño editorial. Expliqué más que nada porqué, para qué y cómo estaban distribuidos los diferentes elementos. Tiene casi todas las partes del paratexto e incluso agrega algunas más que explique al final.


Puedo decir que esta experiencia me sirve muchísimo a la hora de tener que elegir un libro para leer. Se puede hacer un examen rápido mirando los elementos y así ver si el libro nos despierta expectativas, si va a ser interesante o no.

Habiendo estudiado todas las partes del paratexto de este libro, llegue a la conclusión de que espero encontrarme con un libro donde el autor, contando su propia experiencia en forma de cuentos, nos explique dando consejos, como iniciarse para poder llegar a tener un estudio importante como el de él, algo diferente de lo que pensaba que iba a encontrar a primera vista, parecía un libro sobre una biografía del autor pero de carácter mas informativo.


jueves, 22 de septiembre de 2011

Clase N° 7: Presentación Oral y Paratexto

A esta séptima clase llegue tarde, motivos? el tan querido y amado tráfico de capital! nunca un día tranquilo, siempre paros o piquetes, siempre al límite de tener un accidente, perdón necesitaba descargarme. Al entrar al aula Alberto estaba contando cuales son los pasos para dar una buena presentación oral: Apertura; Introducción/ Orientación; Desarrollo; Conclusión; Despedida. Luego de esto, Alberto nos dió una planilla que nos va a servir como guía para la presentación que tenemos la clase que viene, sobre la personalidad que nos tocó, en nuestro caso Truman Capote. El profesor fue pasando grupo por grupo y nos ayudó a completarla.
En la segunda parte vimos el tema "paratexto" y todas sus partes: el titulo, el Abstract, la dedicatoria, el epígrafe, el prologo o el prefacio, el índice, la bibliografía, el epilogo, las citas, las notas, el apéndice o anexos, el glosario y el colofón. Al finalizar Alberto nos explicó la próxima tarea que justamente es elegír un libro que no hayamos leído y describir cada una de sus partes.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Clase N° 6: Signo Lingüístico y Tipos discursivos parte 3

Alberto comenzó la clase explicandonos el "signo lingüístico", significado y significante. Luego nos mostró un fragmento de la película "Derecho de Familia" (2006), película argentina escrita, producida y dirigida por Daniel Burman, en cuya escena hacían una perfecta descripción de un personaje. A continuación procedió a explicarnos mediante un power point, el último tipo discursivo: Narración, vimos las formas que existen de narrar, los tipos de autores, personajes y acciones, etc.
Lamentablemente en el recreo me tuve que retirar por una urgencia (aprovecho para pedir disculpas por no haber avisado). De todas formas vi que Alberto, a la vuelta, realizó otro de los "juegos-ejercicios". En base a unos papeles que repartió, donde se describía una escena particular; debían representar en grupos esa escena, creando diálogos y el resto de los alumnos debían deducir de que se trataba.

martes, 13 de septiembre de 2011

Clase N° 5: Tipos discursivos parte 2

Nuestra quinta clase comenzó con las devoluciones, de Alberto, con respecto al trabajo práctico N°1. Algunos compañeros quisieron compartir y leernos sus trabajos, la verdad, muy buenas descripciones.
Luego Alberto continúo con la clase de tipos discursivos, esta vez los temas fueron la EXPOSICIÓN y la NARRACIÓN.
En la segunda parte de la clase hicimos una breve corrección de una pequeña tarea que teníamos, la cual consistía en colocarle las tildes y clasificar la acentuación a todas las palabras de una pequeña lectura. Al término de la clase Alberto dicto las consignas del trabajo práctico N°2, el cual es en grupo y debemos realizar un escrito acerca de la vida y obra de Truman Capote.

Guia de lectura N°1

Bibliografía:
Alvarado, M. y Yeannoteguy, A. (2000). "Cap. 2: La comunicación escrita", en La escritura y sus formas discursivas. Eudeba, Bs. As. (pág. 19-35).


Comunicación escrita/ comunicación oral

Ambas comunicaciones presentan diferentes ventajas y desventajas. Una de las principales características de la comunicación escrita es la necesidad de representarse mentalmente al destinatario. Algo que en la comunicación oral no sucede, existe un feed-back propio de la interacción. Por este mismo motivo es que, como les comente en mi primer publicación, se me hace más sencillo expresarme oralmente, porque a través de gestos por parte de ambos, ya sea emisor o receptor, se puedo lograr una comunicación fluida y comprensible. En la escritura no siempre logro representarme con el destinatario ya que dudo si estará de acuerdo o no.

 

Voy a explicar esto dándoles un ejemplo de algo que me sucedió en el transcurso de la carrera. Estaba cursando una materia del cuatrimestre, a la hora de rendir el parcial escrito no supe expresarme del todo bien lo que hizo que el profesor no comprenda mi punto de vista respecto al tema. Luego en el momento de recuperarlo oralmente pude a través de gestos explicarle el sentimiento de ironía que quise plasmar en el examen escrito.
Por otra parte una de las ventajas de la comunicación escrita es que tiene la posibilidad de controlar su propio discurso y editarlo en todo tipo de formas antes de trasmitirlo al receptor; algo que sucede también con el que lee ya que cuenta con tiempo para comprender el escrito.
 
Para analizar más en detalle las características de la comunicación se puede recurrir al conocido esquema que formulo Roman Jakobson para modelizar la comunicación oral cara a cara.
<> 
     Esquema de la comunicación de Roman Jakobson.






Un ejemplo de este esquema puede ser una situación cotidiana en el trabajo:
Nuestro jefe (DESTINADOR/EMISOR) informa de un aumento salarial (MENSAJE) a través de un comunicado interno (CANAL o CONTACTO) a sus empleados (DESTINATARIO o RECEPTOR) en contexto de la situación económica de la empresa y el país (REFERENTE O CONTEXTO). El mensaje es comprendido perfectamente gracias a que el jefe maneja el mismo CÓDIGO de lenguaje que sus empleados.

En la comunicación escrita el emisor no tiene presente al receptor cuando escribe, tiene que construirlo y para esto toma algunos datos de la realidad, pero, en gran medida, es la construcción de un lector virtual.
Como sucede en este blog, no me dirijo a una persona especifica o a un amigo al cual sabría que datos de la realidad tomar; me dirijo a un receptor plural, por lo que tengo que construir una imagen promedio de lector. Esto también es válido para ustedes, los receptores, ya que como no me tienen enfrente no pueden hacer preguntas, no hay un ida y vuelta. Entonces se puede decir que el escritor escribe en determinadas circunstancias y el lector lee en otras, cada uno de ellos imagina y construye a su interlocutor.

Hablando de códigos en la comunicación podemos decir que hay diferentes tipos:

El código sociocultural:
Abarca los conocimientos acerca del mundo que el escritor y el lector tienen y que pueden porvenir de la experiencia directa o de otros textos. Este código provee los marcos de referencia para la escritura y la lectura, los referentes sobre lo que se escribe y se lee. Al escribir el escritor tendrá que imaginar el marco de referencia de su lector y decidir qué informaciones tiene que explicitar y cuáles no. El lector, por su parte, cuando lee, por ejemplo, un texto que fue escrito hace mucho tiempo, necesita reponer el marco de referencia del escritor para comprenderlo.

El código ideológico:
Contienen los sistemas de creencias y de valores que manejan tanto el escritor como el lector, y que proyectan sobre los textos que leen o escriben. Se incluyen en este código tanto los sistemas interpretativos más institucionalizados (las teorías) como las creencias que forman parte del "sentido común".

El código retórico:
Conocimientos que tienen los hablantes acerca del discurso, es decir, de los distintos usos del lenguaje. La comunicación, en las distintas esferas de la actividad, se da a través de géneros o tipos de enunciados que comparten características temáticas, de estructura y estilísticas.

El código lingüístico:
Contienen los conocimientos acerca de la lengua que tienen los usuarios, desde la fonética hasta el conocimiento léxico y el gramatical. En el caso de la lengua escrita, se agrega el conocimiento de la ortografía. Nuestra escritura no es fonética sino fonológica; pero no reproduce exactamente los sonidos de la lengua hablada.




Tradicionalmente, se sostenía que el mensaje escrito, el texto, era el producto de la actividad del escritor y que, por lo tanto, era éste quien fijaba su sentido. Según esta teoría, existían lecturas correctas e incorrectas, en función de su ajuste al sentido del texto del autor. Como reacción a esta teoría, surgió otra, opuesta, que afirma que no existe un único texto ni un sentido fijado para siempre, que solo existe un artefacto desprovisto de sentido hasta tanto no sea leído.
La última teoría es la de Umberto Eco que propone entender el texto como una construcción compartida entre escritor y lector, como fruto de la "cooperación" entre ambos. Eco afirma que el texto es incompleto hasta que la actividad del lector le da sentido.
En mi opinión considero que las tres teorías tienen cosas ciertas. El escritor escribe pensando en un lector modelo, como dice Eco, pero también inconscientemente o no, se expresa de acuerdo a su biografía de vida, que puede ser interpretada por el lector de diferentes formas, pero esto no significa que como dice la segunda teoría, haya lecturas correctas e incorrectas.

jueves, 1 de septiembre de 2011

¡Mamá no veo!

Les voy a contar mi experiencia con respecto a la presentación oral que teníamos que hacer.
Me costo un poco encontrar en tema, así que decidí contar una experiencia vivida hace muchos años, una experiencia fea, pero con algo positivo. Me parece que algunos compañeros se podrían sentir identificados, en otra escala, tal vez, o capaz les servio para concientizar sobre como hay que afrontar algunas situaciones complicadas de nuestra vida.
Mi anécdota hace referencia a un echo vivido hace muchos años en el cual debido a una "frustración", por así decirlo, repercutió muchísimo en mi salud, a tal punto de perder casi por completo la vista. Lo positivo es que esto me sirvió para darme cuenta que tengo que tomarme las cosas con mayor tranquilidad, todo tiene solución.
La verdad que no estaba nervioso, hasta que vi. que algunos compañeros terminaban sus presentaciones en dos o tres minutos. Eso me hizo dudar de si iba a lograr contar mi "extensa" anécdota en tan solo cinco minutos. Llego mi momento y sabia que al estar algo nervioso no iba a salir como yo quería. Efectivamente, me trabe, me olvide algunas cosas, y me salteé partes. Inclusive cuando Alberto me hizo señas para que vaya redondeando, me faltaba bastante, así que tuve que sintetizar mucho. Aun así creo que se entendió cual era el fin de mi anécdota.
Creo que lo que tendría que haber hecho, es diagramar mejor mi presentación de acuerdo a los minutos que tenia para hablar.

Clase N° 4: Exposición oral

Nuestra clase número cuatro, tuvo lugar en un aula diferente, mas grande, ideal, casualmente, para la consigna del día, hacer una presentación oral. Teníamos que contar una vivencia personal o describir algún objeto preciado.
Uno por uno fueron pasando todos los alumnos. En el proyector íbamos viendo los títulos de las presentaciones. Contaron todo tipo de anécdotas, lindas, feas, extrañas, divertidas, etc. Algunos estaban nerviosos, otros muy tranquilos. Teníamos cinco minutos, algunos se tomaron poco tiempo para relatar, otros (mi caso) demasiado, teniendo que redondear rápidamente y llegar a una conclusión clara.
Estuvo muy bueno escuchar a todos, es una forma de conocernos más. Me pareció muy bueno que algunos alumnos no se hayan quedado solo en tener que contar una anécdota o describir algo y hayan preparado una exposición diferente, como si fueran monólogos armados para entretener al auditorio.
Cuando terminaron todos tuvimos que terminar de completar una planilla donde pusimos como nos habíamos sentido, que cambiaríamos y cuál fue la que mas nos gusto.